Tito Macia

Astrología una manera distinta de percibir la realidad

Mundo Maya. La alineación de Júpiter y Venus con la Galaxia de 1040, un fenómeno idéntico al del 2012.


 

 

El códice Maya hallado en la ciudad alemana de Dresde después de un bombardeo aliado, es una colección de almanaques calendarios que recoge todas las formas de computar los tiempos, todas las maneras de hacer calendarios según la cultura Maya.

.

Las estampas jeroglíficas que forman los diferentes calendarios tienen la peculiaridad de mostrar en cada momento que es lo que ocurre en el cielo, que es lo que se puede observar en el firmamento en los tiempos que señala cada uno de los calendarios.

.

En la parte inferior del folio 11, hay una estampa jeroglífica que forma parte de un calendario Tzolkin compuesta por tres imágenes con sus cifras y glifos en la parte superior.

.

La estructura de estas estampas de los calendarios Tzolkin tiene siempre un orden que se repite. En la parte inferior y de mayor tamaño de cada fragmento hay una imagen principal que representa a la deidad que en ese tiempo se puede observar en el cielo.

.

 

Sobre la imagen están las cifras negras y rojas que van dando cuenta del transcurso de los días, y sobre estas cifras hay un grupo de 4 glifos; uno de ellos informa sobre el mes del que se trata en este fragmento, otro significa el cuerpo celeste más importante en ese momento, que se corresponde con la deidad de la imagen. Si se reconoce a la deidad de la imagen se puede reconocer el glifo que le corresponde, o viceversa, conociendo el significado del glifo se puede reconocer a quien se refieren en la imagen.

.

Vamos a descifrar la triple estampa jeroglífica de la parte inferior del folio 11.

 

Imagen de la deidad de Júpiter.

.

La imagen del fragmento de la izquierda es una representación de la deidad del planeta Júpiter, en la parte superior hay al menos dos glifos muy reconocibles; el glifo de la parte superior de la izquierda, que representa al mes de Mol que lleva delante el símbolo de una barquilla alargada y vertical que significa lunación, lo que quiere decir que lo que ocurre en esa estampa sucede durante el mes de Mol.

.

A la derecha del glifo de Mol está el glifo de cabeza que identifica a Júpiter, un glifo que ya nos resulta conocido, y en la parte inferior de la izquierda se puede observar el glifo doble de “milpa” que señala tiempo bueno para sembrar el maíz que casi siempre suele acompañar a Júpiter.

Lunación del mes de Mol, la deidad del agua recogida en las pozas.

Glifo de cabeza alada con cartucho de carga de tiempo que simboliza al planeta Júpiter.

 

Glifo doble compuesto por los dibujos del dia de Imix -el dragón de la tierra fértil- y el día de Kan –la semilla de maíz- . Los superfijos indican claramente la acción de poner la semilla en la tierra y significa que esos días son los mejores días para sembrar el maíz.

El cuarto glifo de la parte inferior de la derecha es un glifo compuesto que hace referencia a la constelación de Orión y las tres marias.

.

Ya tenemos algo claro, en esa estampa dice que durante el mes de Mol aparecerá en el cielo visible el planeta Júpiter cerca de la Galaxia al lado de una estrella importante.

Imagen de la deidad de Venus

.

La otra imagen del fragmento de la parte derecha de esta misma estampa es una figura igualmente conocida, se trata de una representación de la deidad planeta Venus, el glifo superior de la derecha lo identifica. A la derecha del glifo de Venus está el mismo glifo que en las otras dos imágenes que indica que se trata de la lunación del mes de Mol. El glifo compuesto de la parte inferior de la derecha significa la oposición entre Júpiter y Venus.

 

Glifo de cabeza con cartucho de carga de tiempo que simboliza al planeta Venus

.

El tercer glifo de la parte inferior de la izquierda de este fragmento es un glifo compuesto por varios superfijos y un postfijo que representa la lengua de Itzamna, la deidad de la galaxia. El superfijo de la derecha es un cascabel que siempre significa una estrella de primera magnitud y los dos superfijos de la izquierda son una representación de Venus y Júpiter, significando que en el cielo se podrá ver a estos planetas en la zona de la galaxia cerca de una estrella importante.

 

Glifo que representa a Júpiter y Venus cerca de una estrella importante en la zona de la Galaxia.

 

 

Imagen de la deidad de la Galaxia.

.

La imagen del fragmento central es una representación del Itzamná, la deidad de la Galaxia, señalando así que ambos planetas están a cada lado de la Galaxia. En la parte superior de la izquierda se repite el glifo de la lunación del mes de Mol que se corresponde con nuestro mes de diciembre.

 

El glifo compuesto de la parte superior de la derecha es semejante al anterior donde los superfijos de la izquierda representan a Júpiter y Venus, el cascabel de la derecha representa a una estrella de primera magnitud y la lengua de Itzamná identifica a la zona de la Galaxia.

.

Para reconocer lo que se contiene en esta estampa jeroglífica basta con recurrir al calendario Tzolkin más cercano a éste para orientarnos en el tiempo. El calendario contiguo que se corresponde con el calendario del eclipse de Venus sobre el Sol ocurrido el 22 de junio del año 1040, lo que significa que en esta estampa jeroglífica se está representando el cielo del mes de diciembre de ese mismo año 1040.

.

Para comprobarlo y descubrir el significado del jeroglífico basta con rastrear astronómicamente el mes de diciembre del año 1040 para ver si en ese cielo se refleja lo que dice la estampa.

.

Utilizando el programa astrológico Kepler se observa que el día 23 de diciembre de 1040, el planeta Venus forma una oposición con el planeta Júpiter, hallándose ambos planetas en el mismo plano de la eclíptica y al mismo tiempo, en el mismo plano de la Galaxia.

 

Carta del cielo del día 23 de diciembre de 1040.

.

Utilizando el programa de astronomía Epoch2000 calculando la misma fecha se puede observar, por un lado al planeta Venus en el plano de la eclíptica, al lado de la estrella Antares, la alfa de Escorpio, Venus se sitúa en el espacio intermedio que hay entre la constelación de Escorpio y Sagitario, justo la zona del cielo donde se localiza la parte central de nuestra Galaxia.

 

Venus en la zona cercana a la estrella Antares.

.

En la parte opuesta del cielo, en la zona que señala la otra parte de la Galaxia, muy cerca de la otra estrella de primera magnitud. La estrella Aldebarán, la alfa de Tauro, se localiza al planeta Venus en el mismo plano de la eclíptica formando una oposición perfectamente alineada con la Tierra y el planeta Júpiter.

 

Júpiter en la zona del cielo cercana a la estrella Aldebarán.

.

¿Qué tiene de especial esta configuración celeste? Pues que el día 23 de diciembre del año 2012 habrá una configuración idéntica, precedida igualmente por un eclipse de Venus del mes de Junio del mismo año 2012, una secuencia extraordinaria que no se repetía desde el año 1040.

 

Carta de cielo del 23 de diciembre de 2012.

 

 

Venus se localiza por encima de la estrella Antares un poco por encima de la eclíptica en la zona cerna al centro de la Galaxia, mientras que Júpiter se observan un poco por debajo de la línea de la eclíptica, por encima de la estrella Aldebarán en la parte opuesta al centro de la Galaxia en alineación perfecta con la Tierra y Venus.

¿ Y qué significado tienen estas configuraciones? Pues significa inicio de ciclos largos que afectan a la humanidad de manera social, económica y política, a toda especie humana y su modo de vida.

.

El año 1040 supuso el inicio del fin de la expansión musulmana en Europa, de lo que se puede pronosticar que el año 2012 debería significar el final del ciclo expansivo del Islam en Europa y el inicio de la recuperación de la sociedad europea.

.

Quizás para que esto suceda sea necesario que los fanáticos islamistas continúen con sus pretensiones de apropiarse del Al- Andalus y nos inquieten con otros ataques suicidas y traidores, con atentados lo suficientemente canallas como para que la población europea y sus políticos comiencen a detener lo que ahora parece una imparable invasión musulmana. Sea lo que fuere no creo que pase desapercibido lo que nos espera en este cambio de ciclo largo.

Visitas: 3411

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Tito Macia para añadir comentarios!

Participar en Tito Macia

Comentario por Tito Maciá el noviembre 29, 2011 a las 10:53pm

Mistik: Los  maya sabían calcular los eclipses de Venis sobre el Sol hace más de mil años, en el cálculo astronómico eran superiores a los occidentales. Para hacer sus pronósticos efectivamente usaba a Venus y también  a Júpiter, Marte, Saturno, las Pléyades y la mismísima Galaxia. 

Comentario por MistikArquetipal el noviembre 29, 2011 a las 9:30pm

muy interesante Don Tito. He escuchado que los cálculos hechos por los Mayas se fundamentaban en los movimientos de Venus y sus pronósticos también. ¿Que hay de cierto en esto?

Sobre

Tito Maciá creó esta red social en Ning.

© 2024   Creado por Tito Maciá.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio